El lenguaje y sus funciones
EL LENGUAJE Y SUS FUNCIONES.
LA COMUNICACIÓN:
La comunicación consiste en un acto mediante el cual un individuo establece con otro un contacto que le permite transmitirle una información. La comunicación es el fundamento de la vida social. Nuestro principal medio de comunicación es el lenguaje oral o escrito. Pero no es el único.
La comunicación puede establecerse por otros medios: - Visuales - Táctiles - Sonoros - Olfativos
ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA COMUNICACIÓN:
Todo acto de comunicación se produce necesariamente entre una persona (o varias) que actúa como emisor, y un destinatario (o varios) que actúa como receptor. Pero además hay otros elementos:
El mensaje: contenido de la información que el emisor envía al receptor.
El canal: vía por la cual circula el mensaje.
El código: conjunto de signos que se combinan mediante una serie de reglas conocidas por el emisor y el receptor.
El contexto: situación en que se hallan emisor y receptor y que permite en muchas ocasiones interpretar correctamente el mensaje. Por ejemplo: Pedro le dice a Ana por teléfono: “Tomaré el autobús de las 4”
La competencia comunicativa: Consiste en la capacidad mayor o menor que el hablante posee para expresar con justeza lo que quiere decir, y para descifrar lo que lee u oye.
EL LENGUAJE: El lenguaje oral es el principal sistema de comunicación. Todos los demás se reducen a él. El lenguaje escrito no es sino la fijación mediante unos signos gráficos de los que decimos hablando. El lenguaje mímico emite mediante gestos un mensaje que se corresponde más o menos con el de un mensaje oral.
Contexto / situación: conjunto de términos (palabras) que facilitan la comprensión del mensaje. La palabra autobús nos aclara que el verbo tomar significa viajar.
Emisor: El que transmite el mensaje.
Mensaje: Información transmitida.
Canal Soporte: material por el que circula el mensaje.
Receptor: El que recibe el mensaje. Pedro Tomaré el autobús de las 4h.
FUNCIONES DE LENGUAJE:
Función Emotiva o expresiva: Expresar los sentimientos y emociones del emisor.
Entonación exclamativa o interrogativa: uso de pronombres y formas verbales en primera persona. ¡Qué susto me di! ¿No te lo he dicho yo muchas veces?
Representativa o referencial: Informar o transmitir un contenido: el mensaje. Léxico claro, apropiado y sencillo; exento de adornos o frases recargadas; entonación neutra, sin emotividad. La plata es buena conductora de la electricidad.
Conativa o apelativa: Influir, aconsejar o llamar la atención del receptor para que actúe de una forma determinada. Uso de pronombres y formas verbales en segunda persona; uso de verbos en modo imperativo; entonación exclamativa o interrogativa. ¡A ti, a ti te estoy llamando! ¡Pepe! ¡Siéntate! ¿Cómo te llamas?
Poética o estética: Expresar un mensaje de forma bella teniendo en cuenta el código y sus recursos. Los propios de la lengua literaria: vocabulario selecto, lenguaje cuidado y uso de recursos que evoquen belleza. Las nubes, cual copos de algodón, esponjosos, flotan en el azul del firmamento. Fática o de contacto: Asegurar que el canal a través del cual se establece la comunicación, funciona. Expresiones sencillas, preguntas cortas para comprobar si el receptor escucha y comprende. - Oiga... ¿me oye? - Diga, diga... le escucho.
Metalingüística: Explicar y aclarar aspectos referidos al código, es decir, a la propia lengua. Frases sencillas y claras, sin complejidad; términos precisos y concisos, sin ambigüedad. Perro es una palabra primitiva y perrito es una palabra derivada.
LA COMUNICACIÓN:
La comunicación consiste en un acto mediante el cual un individuo establece con otro un contacto que le permite transmitirle una información. La comunicación es el fundamento de la vida social. Nuestro principal medio de comunicación es el lenguaje oral o escrito. Pero no es el único.
La comunicación puede establecerse por otros medios: - Visuales - Táctiles - Sonoros - Olfativos
ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA COMUNICACIÓN:
Todo acto de comunicación se produce necesariamente entre una persona (o varias) que actúa como emisor, y un destinatario (o varios) que actúa como receptor. Pero además hay otros elementos:
El mensaje: contenido de la información que el emisor envía al receptor.
El canal: vía por la cual circula el mensaje.
El código: conjunto de signos que se combinan mediante una serie de reglas conocidas por el emisor y el receptor.
El contexto: situación en que se hallan emisor y receptor y que permite en muchas ocasiones interpretar correctamente el mensaje. Por ejemplo: Pedro le dice a Ana por teléfono: “Tomaré el autobús de las 4”
La competencia comunicativa: Consiste en la capacidad mayor o menor que el hablante posee para expresar con justeza lo que quiere decir, y para descifrar lo que lee u oye.
EL LENGUAJE: El lenguaje oral es el principal sistema de comunicación. Todos los demás se reducen a él. El lenguaje escrito no es sino la fijación mediante unos signos gráficos de los que decimos hablando. El lenguaje mímico emite mediante gestos un mensaje que se corresponde más o menos con el de un mensaje oral.
Contexto / situación: conjunto de términos (palabras) que facilitan la comprensión del mensaje. La palabra autobús nos aclara que el verbo tomar significa viajar.
Emisor: El que transmite el mensaje.
Mensaje: Información transmitida.
Canal Soporte: material por el que circula el mensaje.
Receptor: El que recibe el mensaje. Pedro Tomaré el autobús de las 4h.
FUNCIONES DE LENGUAJE:
Función Emotiva o expresiva: Expresar los sentimientos y emociones del emisor.
Entonación exclamativa o interrogativa: uso de pronombres y formas verbales en primera persona. ¡Qué susto me di! ¿No te lo he dicho yo muchas veces?
Representativa o referencial: Informar o transmitir un contenido: el mensaje. Léxico claro, apropiado y sencillo; exento de adornos o frases recargadas; entonación neutra, sin emotividad. La plata es buena conductora de la electricidad.
Conativa o apelativa: Influir, aconsejar o llamar la atención del receptor para que actúe de una forma determinada. Uso de pronombres y formas verbales en segunda persona; uso de verbos en modo imperativo; entonación exclamativa o interrogativa. ¡A ti, a ti te estoy llamando! ¡Pepe! ¡Siéntate! ¿Cómo te llamas?
Poética o estética: Expresar un mensaje de forma bella teniendo en cuenta el código y sus recursos. Los propios de la lengua literaria: vocabulario selecto, lenguaje cuidado y uso de recursos que evoquen belleza. Las nubes, cual copos de algodón, esponjosos, flotan en el azul del firmamento. Fática o de contacto: Asegurar que el canal a través del cual se establece la comunicación, funciona. Expresiones sencillas, preguntas cortas para comprobar si el receptor escucha y comprende. - Oiga... ¿me oye? - Diga, diga... le escucho.
Metalingüística: Explicar y aclarar aspectos referidos al código, es decir, a la propia lengua. Frases sencillas y claras, sin complejidad; términos precisos y concisos, sin ambigüedad. Perro es una palabra primitiva y perrito es una palabra derivada.
Comentarios
Publicar un comentario